¿Eres empresari@ o técnico de RRHH? Conoce auxiliares/técnicos en marketing internacional

Objetivo: 

Promover y comunicar eficazmente las oportunidades y el valor de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) del Certificado de Profesionalidad de Marketing y Compraventa Internacional (Nivel 3), asegurando que los candidat@s comprendan plenamente el desarrollo de las competencias profesionales clave para obtener y elaborar información de mercados internacionales, asistir en el desarrollo del marketing-mix internacional y participar en la negociación y ejecución de operaciones de compra-venta internacional de productos y servicios, conforme a los criterios de calidad y rigor establecidos en la normativa que define la cualificación profesional.

 

FCT

La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es el periodo de prácticas obligatorias que realizan nuestros alumnos en empresas, como parte fundamental de su Certificado Profesional

Bajo la Nueva Ley de Formación Profesional, la FCT ha evolucionado para ser una experiencia de aprendizaje dual e integrada.

Esto significa que:

  • No es solo un "módulo final": Las prácticas se distribuyen e integran a lo largo de todo el proceso formativo, permitiendo al alumno aplicar sus conocimientos de forma continua.
  • Aprendizaje en un entorno real: Los estudiantes ponen en práctica las competencias y habilidades adquiridas en el aula, enfrentándose a situaciones laborales reales y utilizando herramientas y procesos propios de la empresa.
  • Desarrollo de competencias profesionales: El objetivo principal es que el alumno consolide su formación, adquiera experiencia y desarrolle las capacidades que le prepararán para su futura inserción laboral.
  • Conexión directa con la realidad laboralEs una oportunidad única para que el alumno conozca el día a día de una empresa, se adapte a un equipo de trabajo y comprenda las dinámicas del sector.

La FCT es un puente esencial entre la formación académica y el mundo laboral, garantizando que nuestros titulados estén preparados para las exigencias del mercado.

 

ÓRDENES QUE LAS REGULAN

  • Real Decreto 34/2008 por el que se regulan los certificados de profesionalidad.
  • Real Decreto 1694/2011, de 18 de noviembre, que regula el certificado de profesionalidad al que pertenezca el módulo de prácticas.

 

¡Una Novedad Clave para las Empresas Colaboradoras! La Cotización a la Seguridad Social en las Prácticas Formativas
Una de las novedades más relevantes introducidas por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, y desarrollada por el Real Decreto-Ley 2/2023 y el Real Decreto 143/2024, es la obligatoriedad de dar de alta en la Seguridad Social a los alumnos que realizan prácticas formativas (ya sean curriculares o extracurriculares), incluyendo las asociadas a los Certificados de Profesionalidad (Grado C).

¿Qué implica esto?

Hasta hace poco, las prácticas formativas no siempre implicaban cotización a la Seguridad Social, limitando los derechos de los estudiantes en el futuro. La nueva normativa busca equiparar, en ciertos aspectos, la situación de los alumnos en prácticas con la de los trabajadores, reconociendo el valor de su aportación y el tiempo que dedican a su formación en la empresa. Esto les permite, por ejemplo, sumar periodos de cotización que pueden computar para futuras prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, etc.

¡La Buena Noticia para las Empresas Colaboradoras!

Entendemos que este nuevo requisito podría generar dudas o carga administrativa para las empresas. Por ello, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad:

La gestión del alta, la baja y la cotización a la Seguridad Social de los alumnos en prácticas correrá íntegramente a cargo de la entidad de formación.

Esto significa que, como empresa colaboradora:

  • No tendrás que preocuparte por trámites administrativos relacionados con la Seguridad Social del alumno.
  • No tendrás que realizar pagos directos de las cotizaciones.
  • Tu papel se centrará en la formación y mentorización del alumno, aprovechando su talento y contribuyendo a su desarrollo profesional.
  • Esta medida simplifica enormemente la participación de las empresas, permitiéndoles centrarse en la valiosa labor de acoger y formar a los futuros profesionales, sin asumir una carga administrativa adicional.
  • Se trata de una extensión de derechos que beneficia a los más jóvenes que, de este modo, podrán comenzar una carrera de cotización que les permitirá generar derechos a futuro, puesto que supondrá el reconocimiento de este tiempo como cotizado a efectos de la futura pensión, al tiempo que estarán más protegidos durante el desarrollo de sus prácticas.

VENTAJAS PARA LA EMPRESA COLABORADORA

 

El Periodo de Formación en Centro de Trabajo representa  un contrato pero no tienen remuneración económica).

Los alumn@s cuentan con un seguro de accidentes y RC expedido por el centro de formación, que cubre todas las contingencias que puedan surgir durante las prácticas..

Oportunidad de conocer con mayor detalle una posible candidatura en caso de realizar un proceso de selección.

Se pueden formar a los alumnos en sus técnicas y procesos específicos, reduciendo así, en el caso de futura contratación, el tiempo de adaptación y los costes de selección del personal.

Existen modalidades de contratación muy atractivas para la empresa una vez terminadas las PNL: contrato para la formación y el aprendizaje.

Bonificación de la SS del trabajador y empresa + subvención JCCM.

Programa

Información
Datos
¿Cuándo? Fechas de celebración: 

Cronograma del Periodo de Formación en Centros de Trabajo : Septiembre y Octubre 2025

Este cronograma está diseñado para que completes tus 80 horas de prácticas de forma organizada y eficiente, desde el 15 de septiembre hasta el 22 de octubre de 2025.

Detalles de las Prácticas (con posibilidad de modificación o ajuste) :

Horas Diarias: 3 horas

Días: Lunes a Viernes

Horario: 16:30 h a 19:30 h

Fechas Clave:

Inicio de Prácticas: Lunes, 15 de septiembre de 2025

Finalización Estimada: Miércoles, 22 de octubre de 2025 

Nota Importante: El lunes 13 de octubre de 2025 es festivo nacional (Día de la Fiesta Nacional, trasladado), por lo que ese día no habrá prácticas.

¿Para quién? Requisitos: 

Para empresas de Castilla la Mancha y alumnos del mismo ámbito. 

 

Una vez finalizado el Certificado de Profesionalidad de Marketing y Compraventa Internacional (Nivel 3), los alumnos estarán cualificados para desempeñar diversas ocupaciones en empresas con actividad internacional, tanto en el ámbito de la importación como de la exportación.

Listado de las ocupaciones más comunes a las que pueden acceder:

  • Técnico/a en Marketing Internacional: Asiste en la investigación de mercados globales, el desarrollo de estrategias de marketing-mix internacional (producto, precio, distribución y comunicación) y la implementación de campañas.
  • Técnico/a en Comercio Exterior/Internacional: Apoya en la gestión de operaciones de importación y exportación, la tramitación aduanera y logística, y el seguimiento de pedidos internacionales.
  • Asistente de Exportación/Importación: Colabora en la documentación, coordinación y seguimiento de los procesos de envío y recepción de mercancías a nivel internacional.
  • Agente de Compras Internacionales: Identifica proveedores en mercados extranjeros, asiste en la negociación de condiciones y gestiona el proceso de adquisición de bienes o servicios.
  • Asistente de Ventas Internacionales: Apoya la labor comercial en mercados exteriores, gestiona la cartera de clientes internacionales, y colabora en la preparación de ofertas y presupuestos.
  • Técnico/a de Operaciones de Comercio Electrónico Internacional (e-commerce): Participa en la gestión de tiendas online orientadas a mercados globales, el procesamiento de pedidos internacionales y la atención al cliente transfronteriza.
  • Responsable de Aprovisionamiento/Logística Internacional (junior): Colabora en la planificación y gestión de la cadena de suministro internacional, optimizando rutas y coordinando el transporte.
  • Técnico/a de Logística de Almacén (en entornos internacionales): Apoya la gestión de inventarios y el flujo de mercancías en almacenes que operan con comercio internacional.
  • Estas ocupaciones reflejan la capacidad del titulado para asistir y apoyar en diversas funciones dentro del ámbito del marketing y la compraventa internacional, lo que los convierte en perfiles muy versátiles y demandados en empresas que buscan expandir su actividad globalmente.

¿Cuánto? Financiación: 

GRATUITAS Y COFINANCIADAS POR LA CONSEJERIA DE ECONOMIA EMPRESAS Y EMPLEO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA 

¿Dónde? Lugar de celebración: 

CASTILLA LA MANCHA 

Objetivo y contenidos

Un alumno que finaliza el Certificado de Profesionalidad de Marketing y Compraventa Internacional (Nivel 3) debe ser capaz de ejercer una serie de realizaciones profesionales fundamentales para desempeñarse eficazmente en el sector. Estas capacidades se derivan directamente de las Unidades de Competencia que componen el certificado (según el Real Decreto 1522/2011).

Las principales realizaciones profesionales que un alumno debe ser capaz de llevar a cabo:

  • Obtener y Gestionar Información de Mercados Internacionales:
  • Delimitar las fuentes y niveles de información necesarios para el Sistema de Información de Mercados (SIM) de una organización.
  • Recopilar, organizar y actualizar la información de mercados nacionales e internacionales, utilizando diversas técnicas de investigación (encuestas, entrevistas, análisis de bases de datos, etc.).
  • Elaborar informes comerciales y presentaciones de resultados sobre mercados, competencia, clientes y proveedores internacionales.
  • Asistir en el Desarrollo del Marketing-Mix Internacional:
  • Analizar la información relacionada con el producto o servicio para adaptarlo a los mercados internacionales.
  • Participar en la definición de la política de precios internacionales, considerando costes, competencia y legislación.
  • Colaborar en la gestión y control de las acciones de promoción y comunicación internacional (publicidad, eventos, redes sociales, etc.).
  • Identificar y proponer canales y fórmulas de distribución internacional adecuadas.
  • Elaborar propuestas para las acciones del plan de marketing internacional.
  • Participar en la Negociación y Ejecución de Operaciones de Compraventa Internacional:
  • Identificar clientes y/o proveedores potenciales según los objetivos comerciales de la organización.
  • Asistir en la preparación y negociación de acuerdos comerciales internacionales, aplicando técnicas de comunicación y negociación.
  • Realizar la gestión operativa de la compraventa internacional, tramitando la documentación necesaria (facturas, contratos, documentos de transporte y aduaneros).
  • Gestionar el seguimiento de los pedidos, la logística y la postventa en operaciones internacionales.
  • Manejar los diferentes medios de pago y cobro en el comercio internacional.
  • Comunicarse en Inglés Profesional para el Comercio Internacional:
  • Mantener conversaciones telefónicas y escritas en inglés relacionadas con operaciones de comercio internacional.
  • Redactar y comprender documentación comercial internacional en inglés (pedidos, facturas, cartas, correos electrónicos).
  • Realizar presentaciones comerciales y participar en negociaciones en inglés.
  • Utilizar Herramientas Informáticas y Digitales:
  • Manejar aplicaciones informáticas específicas para la gestión comercial, bases de datos de clientes/proveedores (CRM), hojas de cálculo y procesadores de texto.
  • Utilizar herramientas de comunicación digital y plataformas de comercio electrónico.
  • Aplicar herramientas informáticas para el cálculo de valores y tendencias de mercado.

En resumen, el alumno será capaz de asistir y apoyar activamente en todas las fases del proceso de internacionalización de una empresa, desde la investigación de mercados hasta la ejecución y seguimiento de operaciones de compraventa a nivel global.

 

Tareas que los alumnos del Certificado de Profesionalidad de Marketing y Compraventa Internacional (Nivel 3) podrían realizar durante su periodo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), clasificadas por áreas para una mejor comprensión.

Tareas Relacionadas con la Investigación y Análisis de Mercados Internacionales:

  • Búsqueda y Recopilación de Información:
  • Investigar mercados objetivo (países, regiones, sectores) utilizando bases de datos, informes sectoriales, publicaciones especializadas y fuentes online.
  • Identificar y analizar datos sobre competidores internacionales, sus productos, precios y estrategias de entrada.
  • Recopilar información sobre regulaciones comerciales, aranceles, barreras no arancelarias y normativas de importación/exportación en mercados específicos.
  • Preparar resúmenes y presentaciones de los hallazgos de la investigación de mercado.
  • Apoyo en el Análisis de Datos:

Colaborar en el análisis de tendencias de consumo y comportamiento del comprador en diferentes países.

  • Asistir en la segmentación de mercados y la identificación de nichos de oportunidad para productos/servicios.
  • Tareas Relacionadas con el Marketing Internacional:
  • Apoyo en el Marketing-Mix Internacional:
  • Investigar precios de productos similares en mercados internacionales para apoyar la política de precios.

Colaborar en la adaptación de productos o servicios a los requisitos y preferencias de mercados extranjeros (etiquetado, certificaciones, etc.).

  • Identificar y analizar canales de distribución adecuados para productos/servicios en distintos países (distribuidores, agentes, e-commerce).
  • Asistencia en la Promoción y Comunicación:
  • Apoyar en la creación y adaptación de materiales de marketing para diferentes idiomas y culturas (folletos, presentaciones, contenido web).
  • Colaborar en la gestión de la presencia online internacional de la empresa (redes sociales, blogs, sitios web).
  • Investigar ferias, eventos y misiones comerciales internacionales relevantes.
  • Tareas Relacionadas con la Compraventa Internacional:

Gestión Operativa de Importación/Exportación:

  • Asistir en la preparación y gestión de la documentación necesaria para operaciones de comercio internacional (facturas proforma, listas de empaque, certificados de origen, BL/AWB, DUA).
  • Realizar el seguimiento de pedidos internacionales, desde su emisión hasta la entrega final.
  • Coordinar con departamentos internos (producción, logística) y externos (transitarios, agentes de aduanas, bancos) para asegurar la fluidez de las operaciones.
  • Actualizar bases de datos de clientes y proveedores internacionales.
  • Soporte en la Negociación y Contratación:

Colaborar en la preparación de ofertas y propuestas comerciales para clientes o proveedores internacionales.

  • Investigar términos de negociación y medios de pago/cobro internacionales (Incoterms, cartas de crédito, transferencias).
  • Preparar borradores de contratos o acuerdos comerciales bajo supervisión.

Tareas Transversales y de Comunicación:

Comunicación Profesional:

  • Redactar correos electrónicos y correspondencia comercial en inglés y, si es el caso, en otros idiomas relevantes.
  • Participar en llamadas telefónicas o videoconferencias con contactos internacionales.
  • Organizar y mantener archivos y documentación de operaciones internacionales.

Uso de Herramientas Digitales:

  • Manejar software de gestión comercial, ERPs o CRMs específicos de la empresa para el seguimiento de clientes y pedidos.
  • Utilizar hojas de cálculo para el control de costes, precios y volúmenes de operaciones internacionales.

Estas tareas les permitirán aplicar directamente los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar las competencias profesionales clave para su futuro en el ámbito del marketing y la compraventa internacional.

Clasificación
Proyecto: 
Producto Relacionado: 
Modalidad: 
Marco de referencia: 
Familia Profesional: 
Nivel de cualificación: 
Financiación: 
¿Cómo inscribirse? Reserva de plaza: 

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE EMPRESAS/ ALUMNOS  (“CASAMIENTOS IDONEOS”)

 

La empresa que está interesada en la realización de las Prácticas manifiesta interés para formar parte de la Lista de Empresas Colaboradoras.

  • Rellena Ficha de empresa.
  • Opta a selección de Candidat@s según el perfil deseado.
  • Entrevista a los candidat@s para comprobar la idoneidad del perfil (si fuera preciso).
  • Si existiera afinidad por parte de la empresa y por parte del alumn@ se realiza el Convenio de Colaboración acompañado de la Tarjeta CIF DE LA EMPRESA
  • A partir de ese momento el Tutor/a del centro de formación inicia el Plan de Comunicación y Seguimiento PNL como responsable del mismo (resolviendo las dudas técnicas) junto con el Tutor/a del centro de trabajo.
  • El Equipo de Orientación realizará el correspondiente seguimiento a nivel cualitativo (satisfacción).

Solicita más información